Aprende a Jugar

Didáctica de una clase de pádel
Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer el desarrollo de una clase de pádel y los diferentes elementos técnicos que la componen y más concretamente analizar las acciones técnicas más utilizadas por un jugador de pádel. Mediante una secuenciación de enseñanza-aprendizaje de los diferentes golpes que se dan en la práctica de este deporte. Además distinguiremos unas consideraciones en el marco escolar respecto a sus aspectos metodológicos mediante unas premisas a tener en cuenta.
Palabras clave: Pádel, tipos de golpes, técnica, marco escolar, elementos técnicos.
1. Introducción.
En los últimos años el pádel ha experimentado un incremento más que notable. Hoy día ya es una realidad extendida en sus diferentes áreas de influencia, antes solo era exclusividad de los clubes más elitistas, en determinados entornos y con la exclusividad de una clase social alta.
Por suerte, se ha expandido y ha llegado a todas las familias siendo un deporte divertido, fácil de practicar y abierto a cualquier edad o sexo.
Cada vez es más notable la construcción de pistas de pádel en las infraestructuras deportivas de todas las ciudades, por lo que conlleva la creación de escuelas, demanda de clases y monitores, incluso las familias lo incluyen entre sus alternativas de ocio y recreación.
Además los niños lo eligen como deporte principal dentro de sus actividades extraescolares, apuntándose a escuelas municipales o escuela de club, lo que formará parte de su formación personal.
Por todo ello, y el continuo aumento en el número de participantes, parece indudable que el pádel amateur tiene el futuro más que garantizado.
2. Organización estructural de la sesión.
Para el inicio de una clase de pádel debemos de hacer siempre un calentamiento «entrada en calor», generalmente se debe disponer de al menos de 10 a 15 minutos. En dicha entrada en calor deberán trotar, mover las articulaciones y estirar los músculos para acondicionar y preparar el cuerpo para un rendimiento máximo en el entrenamiento y no provocar lesiones. Pasado el calentamiento «físico» podemos entrar a la pista para realizar unos juegos (edades inferiores) o bien un peloteo (edades adultas).
En esta parte es la que dedicaremos más tiempo dentro de una sesión, ya que es donde se enseñan todos los tipos de golpes y ejercicios para el desarrollo y práctica del pádel. En esta fase como veremos más adelante la dividiremos en función de los diferentes golpes, comenzando por los básicos (derecha y revés), hasta terminar con los golpes más específicos del pádel. En todos ellos seguiremos un orden lógico de enseñanza-aprendizaje, además de realizar unos ejercicios para adquirir  esa técnica, junto con situaciones jugadas.
Para finalizar la sesión es siempre recomendable que se tome 10 minutos, para estirar las zonas más importantes del cuerpo, para estar más relajados, y no estar tan contracturados o con agujetas al día siguiente.
Para ello podemos realizar unos juegos relajados o dinámicos según convenga (edades menores) o unos puntos o juegos en un partido (edades adultas). Y para finalizar la sesión siempre estiramientos.









 
3. Estructuración de la explicación técnica.
La técnica la podemos definir como el procedimiento que conduce de manera directa y económica a obtener el máximo rendimiento en un objetivo motor marcado por a táctica. Siempre teniendo en cuenta los factores físicos y biomecánicos, así como las características de cada jugador.
Existe una progresión en lo que respecta al aprendizaje de la técnica del pádel, la cual podemos dividir en dos niveles:
* Nivel de iniciación: técnica simple y estereotipada, base para posteriores aprendizajes.
* Nivel de perfeccionamiento o intermedio: dotar de mayor dominio técnico a los alumnos/as desarrollando todo tipo de golpes sin olvidar sus características psicofísicas que le darán un estilo personal.
Para ellos existen unos fundamentos técnicos en los que se debe basar el entrenador o profesor para trabajar con sus alumnos/as. Todo ello queda reflejado en el siguiente esquema que encontramos a continuación, el cual es una herramienta fundamental para el proceso de
enseñanza-aprendizaje que se llevará a cabo en una clase de pádel.
Es importante tener en cuenta, que el orden de este esquema no debe ser alterado, puesto que en éste se describe la progresión paulatina del aprendizaje de cada uno de los gestos técnicos.
1.- Demostración y comentarios tácticos.
2.- Descomposición y explicación del golpe:
- Empuñadura
- Posición de espera
- Preparación y acomodación
- Punto de impacto
-Terminación
3.-Ejercicios previos.
4.- Ejercicios prácticos.
5.- Situaciones jugadas.

4. Secuenciación de enseñanza-aprendizaje de los golpes.
En el esquema anterior hemos reseñado de 1 a 11 el orden en el que se deben ver los golpes, siempre y cuando empecemos de cero o en una clase de iniciación a este deporte.
Se ha llegado a las siguientes conclusiones:
* Realizar aprendizaje progresivo en sencillez- dificultad:
- Golpes «básicos» (derecha y revés): Son golpes naturales, son uno de los golpes más frecuentemente utilizados, el bote es uniforme y resta velocidad y fuerza a la bola.
- Golpes sin bote previo (voleas y remate): Golpeamos la bola directamente, lo cual, deducimos que viene con más velocidad y fuerza causando menos control sobre la bola. Así decimos que junto con la derecha y el revés, la volea es a su vez un golpe fundamental en el pádel. Junto con el remate, nos permite preparar la jugada para definir los puntos.
- Golpes de paredes de fondo: En este caso metemos la dificultad de un rebote. Éste es uniforme, ya que rebota siempre hacia delante.
Su situación de golpeo tiene lugar cuando los jugadores situados en el fondo de la pista reciben la pelota con mucha profundidad (más allá de la línea de saque) y potencia que es necesario de dejar pasar la pelota para que revote contra la pared para después golpearla.
- Golpes de pared lateral: Estamos ante un caso parecido al anterior, aunque existen diferencias en cuanto al rebote que no es uniforme y despista más.
- Golpe táctico: En este caso nos referimos al globo, es un golpe de recurso, aunque esencial en la práctica del pádel. No tanto por su grado de definición, que es prácticamente nulo, sino por su importancia en el juego desde el fondo de la pista.
- Otros (contra pared, por debajo de las piernas): En la práctica del pádel, existen otros tipos de golpes que no se enseñan exclusivamente, sino que una vez adquiridos los golpes básicos (derecha y revés), se explican la utilización de estos ya que son golpes específicos del pádel, y sirven de recurso o de alternativa posibles para jugar la pelota y devolverla al campo contrario.
* Siempre enseñamos los golpes de derecha antes que los de revés, ya que es más «natural».
* El saque se realiza junto a la derecha o el revés.
4.1. Tipos de golpes y sus diferencias.
*1 Fondo: Se realizan en la zona 1. El golpe va de atrás adelante para que la bola suba y supere la red. Golpes defensivos: Golpe de derecha y de revés, pared de fondo y paredes laterales y globo.
*2 Intermedio: Se realizan en la zona 2. Son golpes de transición y su característica principal es la seguridad, es decir, no se pueden fallar:
Volea de derecha y de revés.
*3 Red: Se realizan en zona 3. Golpe de arriba abajo, ya que estamos cerca de la red lo que necesitamos es que la bola baje lo antes posible al suelo. Golpes ofensivos: Remate.
5. Consideraciones al marco escolar.
La actividad lúdica es un aspecto fundamental para las personas que se disponen a iniciarse en una disciplina deportiva, ya que de no divertirnos con la práctica raramente continuaremos con ella. Los juegos deben suponernos un medio para desarrollar nuestros objetivos, no un fin en si mismo.
En este caso, los juegos vamos a utilizarlos exclusivamente en el calentamiento y en la vuelta a la calma, ya que esta modalidad deportiva precisa de un aprendizaje muy minucioso de la técnica de los golpes, y la mejor forma de llevarlo a cabo es con la realización de «carros de pelotas». Por ello, tenemos que mezclar de esta forma la diversión de los juegos con la seriedad de los «carros de pelotas».
En función de la edad y del nivel de los jugadores tendremos que optar por unos juegos u otros. Aun siendo los factores más importantes, no debemos perder de vista la causa por la que se introducen en el pádel.
En función de la intensidad y el dinamismo de los juegos, lo emplearemos para el calentamiento (muy dinámicos y motivantes) o para la vuelta a la calma (más relajados), sin perder de vista nuestro objetivo.
A continuación, expondremos las bases en las que apoyarnos a la hora de elegir un juego:

No hay comentarios:

Publicar un comentario